Mapa  de nuestra Web        

    

En Tenerife, Islas Canarias

Impartido por el Sensei Ishana Pérez

Kyoshi    (instructor de alto nivel ) del Dojo Kuubukan

   

Fecha: 7 y 8 de Noviembre de 2026

Se va a trabajar sobre el Módulo

    

Lugar:   

Terrero de lucha de El Calvario, en El Sauzal, Tenerife, Islas Canarias, España

  

  

   Puedes Comentar en Twitter   Puedes Comentar en Nuestro facebook


    

Índice

Introducción

Horario

Información Básica

Conceptos generales

Objetivos del Seminario

Índice de los Diferentes Módulos con sus Contenidos

1º Módulo: La Concentración y la Atención Plena (Zanshin)

2º Módulo: Gestión del Tiempo y de la Energía

3º Módulo: Motivación y Compromiso a Largo Plazo

4º Módulo: Estructuración del Aprendizaje

5º Módulo: Autoconocimiento Corporal y Gestión de Emociones

6º Módulo: Relación con el Otro y Comunicación No Verbal

7º Módulo: Autonomía y Responsabilidad en el Aprendizaje

8º Módulo: Cierre del seminario con un Plan de Acción a posteriori

¿Quieres Mejorar el Rendimiento en el Seminario?

Calidad Kuubukan

Contribución Económica para el Seminario

¡Atención Atención!

Alojamientos recomendados por la organización

Fiesta de Clausura del Seminario

Aspectos de Interés para Hacer Cualquier Módulo

   Si piensas realizar uno o un bloque de módulos, es altamente recomendable que hagas clic en los enlaces que están a continuación antes de venir a realizar el seminario correspondiente.

   

Los principios del Aikido

Nen, el corazón del Aikido

Proceso educativo tradicional

Las 7 partes que componen el Kihon

Configuración técnica del Kihon

Métodos de estudio para evolucionar

Fases para la construcción técnica

Estructura interna de Waza

Los estados o métodos en Aikido

Habilidades o capacidades cognitivas

La comprensión a través del ejercicio

El trabajo de la visualización para el rendimiento en Aikido

La práctica personal

Los implementos en la práctica

Los problemas de base

¿El grado, en el cuerpo o en el papel?

La crisis en la práctica

Acondicionamiento o calentamiento

   

   ¿Por qué deberías hacer eso?

   Porque de no hacerlo, vas a caer en paracaídas el primer día del seminario y casi con toda seguridad que la adaptación va a ser complicada.

   Por otro lado, al leer – reflexionar los documentos que te recomendamos, -tienes 1 año y 2 meses para ello-, ya llevas un conocimiento previo asimilado, que con toda certeza te va a facilitar la realización de cualquier módulo y la comprensión de nuestras dinámicas.

   El hecho de consultar – analizar por adelantado los escritos recomendados, te está sumergiendo en el proceso y en la filosofía que impregna estos seminarios.

    Esto es una forma de iniciarse en el aprendizaje activo, aún sin haber comenzado a realizar el curso en sí.

   Debes de saber, que el aprendizaje dinámico es uno de nuestros instrumentos claves para formar a los estudiantes.

   Por lo tanto, esto es otra prueba de que lo que vas a realizar, no es un seminario convencional, por el contrario, son unas jornadas sobre el estudio del Aikido que se afrontarán de manera muy concienzuda.

   ¡A tu criterio queda! Nosotros cumplimos con avisarte.

   



    

Introducción

“El rendimiento en Aikido está íntimamente asociado a la comprehensión”

   En nuestro afán por mejorar cada día (Kaizen ), presentamos un nuevo modelo de formación enfocado a realizar Seminarios para Mejorar el Rendimiento en Aikido.

   

   

   Con este, ya son 14 procedimientos con los que contamos en nuestro Dojo utilizando la herramienta de los seminarios.

   El objetivo que perseguimos, es que los aikidokas obtengan una formación de calidad en todos los campos de la enseñanza, empleando los diferentes modelos de cursos enfocados desde distintos puntos de vista.

   La categoría que presentamos ahora, no son seminarios al uso, se podía decir, que son seminarios donde “no se hace Aikido propiamente dicho”, pero, ¿qué quiere decir eso exactamente?

   Se podría contestar diciendo que, “en vez de dar peces, enseñamos al estudiante a pescar por sí mismo”, para comprobar eso, solo basta con ver el planteamiento de los distintos módulos, con sus respectivos apartados.

   Entonces se entenderá la afirmación de que, “¡no se hace Aikido propiamente dicho!”

   Los cursos están orientados a todo tipo de practicantes, bien sean alumnos o Senseis. Cada uno en su rol va a disponer de una variedad de herramientas que harán que su práctica o su docencia sea más rica y mucho más profunda a la hora de desarrollar su Aikido particular.

   Otra cosa a destacar, es que estos seminarios son practicables para estudiantes con distintos tipos de compromisos y diferentes formas de autoexigencia.

   Pongamos los 3 tipos de perfiles más básicos:

    Estudiante con un compromiso alto.

   Esto significa practicantes con una gran determinación y disciplina para formarse, a la vez, quieren avanzar con congruencia en la educación que el Aikido les ofrece.

   Su metodología para conquistar sus metas y sus objetivos se basa en las SMART, esto es: son específicas, medible, alcanzable, relevante y acotadas en un plazo de tiempo concreto, es decir, avanzan bajo una autoevaluación continua bien planificada.

   Suelen invertir mucho tiempo y muchos recursos en su formación, y como es obvio, quieren ver resultados tangibles según van progresando.

   

    Estudiante con un compromiso medio.

   No todo el mundo puede o desea estar en la creta de la ola, hay alumnos que solo quieren o pueden nadar donde hacen pie, pero desean formarse bien en la disciplina, así que también para esos practicantes hay que aportar soluciones de calidad.

   Este tipo de estudiante es paciente, son buenos observadores y con un tipo de progreso muy orgánico.

   Son personas que asisten de forma regular, pero sin una presión excesiva. Se enfoca en cultivar buenos hábitos y en reconocer los pequeños brotes de crecimiento que se van manifestando poco a poco.

   

    Estudiante con un compromiso bajo.

   Por otro lado, hay perfiles mentales que solo quieren estar en la orilla de la playa mojándose los pies.

   Así que su enfoque es muy flexible y se centra en la exploración y en el disfrute de la disciplina. Son estudiantes con una asistencia discontinua o de forma esporádica.

   Suelen tener vidas y agendas muy ocupadas o aún están descubriendo si el Aikido es para ellos.

   Así que si abandonan en un espacio de tiempo corto, -que suele oscilar entre 6 meses a 1 o 2 años máximo-, se van a llevar un buen recuerdo del Aikido.

   Por lo tanto, de lo que se trata en estos casos es de mantener un enfoque motivacional a través de la variedad de contenidos a practicar y es obvio que hay una total ausencia de presión en la formación.

   Pero aún con éste compromiso mínimo u ocasional, es importante plantar una semilla de calidad, porque nunca se sabe a donde pueden llegar si adquiere un tipo de compromiso superior.

   Hay estudiantes que despiertan de repente y dan un gran salto en su desarrollo. Por esa razón es importante hacer las cosas bien de entrada.

   

   Como se puede ver, atendemos a las distintas circunstancias y a los diferentes perfiles cada vez que diseñamos una herramienta para el progreso en Aikido. Porque todo el mundo tiene derecho a tener una buena educación, independientemente de la velocidad con la que se quiera circular por la disciplina.

   Con esa intensión se pensaron y se planificó cada módulo con sus respectivos apartados, para que fueran lo más polivalentes posibles y siempre pensando en la capacitación – mejora del alumnado.

   

   Los practicantes deben de partir de una base clara, “según con lo que se nutran durante su proceso educativo, así sera su Aikido en el futuro”, porque eso va a conformar su cuerpo, su mente y el desarrollo de su consciencia.

   Otro aspecto a meditar con mucha paciencia es:

   Si se mira el Aikido como una habilidad, solo se podrá desarrollar destrezas.

   Si se mira como mente, solo se desarrollará poder mental.

   Pero si se mira como consciencia, ¡serán consciencia!

   Conclusión, según se oriente la visión, así será el resultado que se cosechará a través de la práctica, de ahí nuestros planteamientos holísticos.

   

   

    Que sepamos a día de hoy, es un planteamiento que no se ha abordado en el mundo del Aikido, así que seguimos en la vanguardia de la innovación con esta nueva aportación por nuestra parte.

    Estos seminarios, los podemos impartir tanto en nuestra sede de Tenerife, como en el exterior si nos lo demandan.

Subir   

   

        


Horario

Día

Hora

Actividad

Sábado 7 y Domingo 8

08:00 h

Limpieza para Aikido Llegada, Etiqueta, higiene y limpieza para el seminario

"

08:30 h

CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO

"

09:00 h a 14:00 h

 Desarrollo del 1º Módulo

"

de 11:45 h a 12:00 h

 DescansoDESCANSO

Subir   


    

Información Básica

          Te recordamos que si eres un alumno de una Filial Kuubukan o de un Dojo Hermanado con el nuestro, tienes a tu disposición los:

Intercambios Kuubukan.

   

  ¿Para qué sirven los seminarios en Aikido?

   

Material para el 1º Módulo

* Keikogui

* Bokken y Jo

* 1 Fular o pañuelo grande

* Kleenex o pañuelos de papel

* 1 Cuaderno de papel con 1 bolígrafo y rotuladores de colores o cualquier dispositivo electrónico: tablets, ordenador o móvil.

   

Subir   

   

    


    

Conceptos generales

“La copia sin entendimiento ni fortalece ni hace evolucionar al estudiante”

    El total de los módulos son 8 y la suma de todos sus apartados asciende a 33.

   ¿Qué quiere decir eso?

   Que hay mucha materia para explorar, para aprender e integrar.

   Por esa razón, hay que ir de forma progresiva sostenido por una responsabilidad a largo plazo.

   Porque si el estudiante se mete un atracón de módulos, con toda seguridad que se va a empachar de información, que posteriormente no va a saber como gestionar.

   

    Lo ideal es realizar los módulos en cascada, eso supondrá un compromiso de 4 a 8 años, esto es, 1 o 2 módulos por año.

   ¿Por qué esa temporalización?

   La razón, es que de un año para otro, el practicante tiene suficiente tiempo para poner en practica lo dado en el/los módulo/s y en ese año.

   Eso por un lado, por otro, esto hace que la enseñanza sea interactiva, a la vez que va dotando al alumno de una libertad para investigar y testar su progreso con los distintos recursos que se le facilita.

   

    La otra posibilidad, es hacer determinados módulos que tengan un interés especial para el estudiante.

   En ese caso, tendrá que esperar al tiempo que toque la realización de dichos módulos.

   Los que elijan esta opción, tienen que tener presente que la ejecución de los distintos módulos, sigue el orden establecido en el índice, es decir:

   Si se hiciera 1 módulo por año, quedaría de la siguiente manera:

          1º Módulo, primer año.

          2º Módulo, segundo año.

          3º Módulo, tercer año.

          4º Módulo, cuarto año.

          5º Módulo, quinto año.

          6º Módulo, sexto año.

          7º Módulo, séptimo año.

          8º Módulo, octavo año.

   

   Si se hiciera 2 módulo por año, quedaría de la siguiente manera:

          Módulos 1 y 2, el primer año.

          Módulos 3 y 4, el segundo año.

          Módulos 5 y 6, el tercer año.

          Módulos 7 y 8, el cuarto año.

   Tanto una como otra opción pone aprueba tu compromiso y tu anhelo de formarte bien en Aikido, no te olvides de que, “Unirse es un comienzo; mantenerse unido es progreso; trabajar juntos es éxito seguro”.

   

    Las horas de práctica por seminario van a variar.

   ¿Cuál es la razón de eso?

   Eso va en función de la planificación de los distintos contenidos de cada módulo, así que habrá seminarios que su duración será de:

          3 horas por día, es decir, 6 horas en el fin de semana y siempre de mañana.

          4 horas por día, es decir, 8 horas en el fin de semana y siempre de mañana.

          5 horas por día, es decir, 10 horas en el fin de semana y siempre de mañana.

          6 horas por día, es decir, 12 horas en el fin de semana y siempre de mañana.

   ¿Por qué siempre de mañana?

   Porque las personas necesitan tener:

   Conciliación familiar:

   Dentro de nuestros pilares para el aprendizaje , la familia es el primero al que hay que atender y cuidar.

   Tiempo libre por las tardes:

   Disponer de las tardes libres permite disfrutar de actividades de ocio y de relax.

   Tener un mayor descanso:

   Se puede disfrutar de un descanso más reparador, lo que permite un mejor estado de ánimo y una mayor energía para afrontar el seminario al día siguiente.

   Reducción del estrés que se acumula durante la semana:

   La posibilidad de organizar mejor el tiempo y disponer de un tiempo libre en el fin de semana, -aún haciendo el seminario-, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad acumulada.

   Mayor productividad en la práctica:

   Un practicante más descansado y satisfecho, tiende a ser más productivo y eficiente con su Keiko.

   Mejor ambiente en el seminario:

   Las personas al estar más descansadas pueden mejorar la atmósfera de práctica y eso ayuda a fortalecer mejores vínculos entre los participantes.

   En resumen, los seminarios con un horario de mañana ofrece un equilibrio entre la vida personal del practicante y el Aikido, lo que se traduce en un beneficio para todos los participantes en el curso y sus allegados.

   

    El aforo a los seminarios siempre va a ser limitado, porque se persigue una formación de calidad, antes que dar prioridad a la cantidad de alumnos sobre el tatami.

   

    En cada módulo habrá practicas personalizadas, conjuntas o talleres, donde el alumno al realizarlos aprenderá a utilizar las diferentes herramientas que se le faciliten.

   Por ejemplo, en el 2º Módulo: Gestión del Tiempo y de la Energía.

   En el apartado, Uso del cuaderno de campo para la práctica o registros personales.

   A la hora de confecciona el cuaderno de campo, los temas a desarrollar son:

          Los apartados de los que debe de constar el cuaderno de campo.

          Cómo se hace una planificación para el logro de una meta particular.

          Cómo se recopilan los datos.

          Las partes que componen el análisis de lo producido.

          Cómo se deben de interpretar los datos recopilados.

        Cómo se enfocan los planes de acción en función de lo interpretado en los datos, etc.

   Todo esto lo tiene que desarrollar el alumno, después de tener toda la información que se ha facilitado previamente.

   De esa manera, el estudiante sabrá como confeccionar su cuaderno de campo, para que le sea útil en su aprendizaje.

   

    Siempre en cada apartado dentro de cada módulo, habrá una explicación por parte del Sensei y posteriormente los alumnos afrontaran determinados ejercicio o la realización de un taller que está conectado con la información recibida.

   Esto se hace para dar un soporte teórico al alumnado, con la intensión de que después éste pueda desarrollar su práctica.

   

    ¡Pero oiga! ¿Nunca se va a practicar técnicas en estos cursos?

   ¡Claro que se van a hacer técnicas!

   Pero éstas estarán enmarcadas dentro de un taller o de una practica específica con una meta clara a conquistar, por ejemplo:

   Dentro del 2º Módulo: Gestión del Tiempo y de la Energía.

   En su apartado, Ritmos de estudio: intensidad, descanso y recuperación.

   Se hará un taller para comprender cuando se hace una práctica con sobrecarga y cuando es sin sobrecarga.

   En el caso de la sobrecarga, se harán 5 técnicas, en 5 min, teniendo en cuenta, el Omote – Omote, Ura – Ura de las mismas.

   Al finalizar los 5 min de práctica, se dará un tiempo para que cada cual saque sus conclusiones particulares y así formar una opinión propia sobre su vivencia.

   Posteriormente, se comentará entre todos los asistentes las dos dinámicas con la materia practicada, teniendo en cuenta lo siguiente:

         a) La asimilación hecha sobre los contenidos practicados en los 2 casos.

         b) El estrés que provoca una u otra dinámica.

         c) El desarrollo de las capacidades en uno u otro caso.

   ¡Con las conclusiones finales hechas con una participación activa!

   Eso significa, que cada uno ha dado su opinión y ha oído la de sus compañeros sobre la experiencia vivida al realizar su práctica, el ejercicio o el taller.

   Es decir, lo que se busca es impulsar la comprensión de determinados conceptos, la reflexión crítica, el análisis y la argumentación entre todos los estudiantes sobre su propio trabajo y el de los demás.

   Después, cada cual apuntará en su cuaderno de campo su síntesis, con el fin de que esa información le sea útil a la hora de afrontar su formación en otras circunstancias que se le parezcan.

   Esto es un ejemplo del uso del apartado técnico en un marco concreto.

   Se sobreentiende que la discusión constructiva está acotada dentro de un espacio de tiempo concreto, que va de 10 minutos (mayoritariamente) a un máximo de 20 minutos (de forma excepcional).

   ¿Por qué se acota el tiempo de las discusiones constructivas?

   Porque eso hará que los estudiantes sean más específicos en sus argumentaciones. Por otro lado, es un ejercicio mental de concreción y de focalización sobre lo experimentado.

   Luego está el factor de tiempo para atender a todos los apartados de cada módulo, que si no se temporiza bien, el seminario se haría eterno y eso sería contraproducente para la asimilación por parte del alumnado.

   Como se puede ver, no es ir al seminario para rodar por el suelo sin más, se va a investigar, a meditar sobre la acción hecha y a observar los resultados de todo ese proceso de exploración, con el objetivo de ver los procedimientos que producen el progreso y los que no lo producen.

   Así que, esto es un ejemplo claro de enseñar a pescar, en vez de solo dar peces.

   

    Al finalizar el seminario se realizará una encuesta anónima sobre la satisfacción – valoración de todas las partes implicadas en la realización del curso.

Subir   

   

    


    

 Objetivos del Seminario

    La finalidad de este tipo de seminarios, está orientada a que el practicante posea una formación sólida, variada y fidedigna, basada en el desarrollo de los muchos recursos que se le van a facilitar, para que le lleve a una independencia en su aprendizaje.

   

    Se va a formar a los estudiantes en aprender a aprender.

   

   

Subir   

   

    


    

Índice de los Diferentes Módulos con sus Contenidos

   Cada uno de los módulos está estructurado con una intensión clara, que la define el objetivo general, -la del módulo al completo-.

   Por otro lado, cada apartado de ese mismo módulo, contiene una o varias metas específicas que hay que conquistar.

   La razón de hacer esto, es para orientar bien la focalización del alumno y de esta manera que cada seminario sea un impulso renovador en su evolución, independientemente del nivel que tenga el alumno asistente.

   A continuación, se detalla el índice de todos los módulos con sus correspondientes apartados:

Subir   

   

    


    

1º Módulo: La Concentración y la Atención Plena (Zanshin)

   Objetivo: Mejorar la presencia mental y la capacidad de sostener la atención durante la práctica.

   

    Antes de comenzar la práctica.

          Introducción.

          Taller sobre los conceptos generales.

        1ª Encuesta (15 preguntas) sobre: explorando tu interés y entendiendo el Aikido.

        2ª Encuesta (15 preguntas) sobre: la preparación para la práctica.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    La importancia del Rei (saludo).

          Introducción.

          Distintas circunstancias de Rei y pautas específicas.

          Taller sobre: integrando el Rei como hábito consciente.

          3 Tipos de ejercicios aplicando el Rei.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Técnicas de respiración para centrar la mente.

          Introducción.

          7 Tipos de ejercicios basados en Yoga, Chi – Kung y Aikido, para centrar la mente a través de la respiración.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Ejercicios lentos con conciencia plena del movimiento.

          Introducción.

         8 Tipos de ejercicios basados en Yoga, Chi – Kung y Aikido, para trabajar el movimiento con consciencia.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Prácticas de escucha activa con el compañero.

          Introducción.

       Practicas de escucha activa kinestésica con el compañero, desarrollada con 4 tipos de ejercicios.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Introducción a la meditación aplicada a la práctica marcial.

          Introducción.

         1º Bloque, meditación con la técnica Zen (10 min), después, ejercicio de Aikido (a mano vacía) para hacer práctica la meditación.

         2º Bloque, meditación con la técnica de Yoga (10 min), después, ejercicio de Aikido (con armas) para hacer práctica la meditación.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

          Trabajo con las técnicas de meditación aplicadas a lo marcial:

         Taller con 11 ejercicios para aplicar la meditación al Keiko, trabajando sobre los siguientes elementos técnicos del Aikido:

            Torifune.

            Ukemis.

            Shikko.

            Ejercicios con implementos.

            Ejercicios a mano vacía con técnicas concretas.

            Ejercicios con armas.

          Trabajo con diferentes tipos de Keiko como por ejemplo con Hikitate Keiko.

            Trabajo para el desarrollo de capacidades como por ejemplo la de Nen.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Cómo evitar la dispersión durante la práctica.

          Introducción.

          6 Ejercicios prácticos basados en Chi – Kung y Aikido con:

             Elementos básicos.

              Trabajo sobre la estructura.

              Trabajo con la mano vacía.

              Aplicando la nomenclatura de Aikido.

              Trabajo sobre la mirada y la focalización de ésta en el espacio.

              Trabajo sobre los planos del cuerpo.

              Trabajo sobre el flujo técnico sostenido por la atención – concentración.

              Trabajo técnico con dinámicas con presión.

          Discusión guiada sobre los contenidos anteriores.

   

    Recapitulación de todo lo dado en el Seminario.

          Se va a realizar un ejercicio usando el elemento técnico de Kokyu Ho para ello.

Subir   

   

    


    

2º Módulo: Gestión del Tiempo y de la Energía

   Objetivo: Ayudar al alumno a organizar su práctica dentro y fuera del Dojo.

    Cómo estructurar una sesión de práctica personal (a nivel técnico).

    Ritmos de estudio: intensidad, descanso y recuperación.

    Planificación semanal de prácticas y repaso.

    Uso del cuaderno de campo para la práctica o registros personales.

    Técnicas para evitar el agotamiento físico y mental.

Subir   

   

    


    

3º Módulo: Motivación y Compromiso a Largo Plazo

   Objetivo: Fortalecer la motivación intrínseca y el sentido del propósito en la práctica.

    ¿Por qué practico Aikido? Dinámica de reflexión.

    Diferencia entre disciplina y motivación.

    Cómo superar periodos de estancamiento o frustración.

    Metas personales realistas: corto, medio y largo plazo.

Subir   

   

    


    

4º Módulo: Estructuración del Aprendizaje

   Objetivo: Enseñar al alumno a aprender mejor.

    Descomposición de las técnicas en fases.

    Métodos para clasificar y repasar las técnicas.

    Técnica del "mapa mental técnico".

    La importancia de los nombres japoneses.

    Uso de esquemas y grabaciones para estudiar.

Subir   

   

    


    

5º Módulo: Autoconocimiento Corporal y Gestión de Emociones

   Objetivo: Desarrollar la percepción del propio cuerpo y el control emocional.

    Identificación de tensiones musculares innecesarias.

    Reconocimiento de reacciones bajo presión.

    Ejercicios de respiración para el control emocional.

    Aprender de los errores sin frustración.

Subir   

   

    


    

6º Módulo: Relación con el Otro y Comunicación No Verbal

   Objetivo: Desarrollar la empatía y la claridad en la relación Uke – Tori, Tori – Uke.

    Escuchar con el cuerpo.

    Lectura del lenguaje corporal del compañero.

    Adiestramiento de la intención.

    Cómo dar y recibir feedback respetuoso.

Subir   

   

    


    

7º Módulo: Autonomía y Responsabilidad en el Aprendizaje

   Objetivo: Fomentar un rol activo por parte del alumno.

    Rol del Senpai (alumno veterano) y Kohai (alumno novel).

    Cómo pedir ayuda eficazmente.

    Proyecto personal: "Plan de mejora individual".

    Técnicas de autoevaluación.

Subir   

   

    


    

8º Módulo: Cierre del seminario con un Plan de Acción a posteriori

   Objetivo: Consolidar el aprendizaje y trazar un camino posseminario.

    Evaluación colectiva.

    Revisión del plan de mejora individual.

    Guía de seguimiento: recursos y rutinas.

    Espacio para preguntas y testimonios.

Subir   

   

    


    

¿Quieres Mejorar el Rendimiento en el Seminario?

    Las raíces del Aikido Kuubukan, están en dos aspectos técnicos claves, que son el Kamae y los desplazamientos.

   Por esa razón, hemos publicados un texto desarrollando y explicando concienzudamente ambos aspectos técnicos.

   Esa es la razón de sugerir esas recomendaciones para mejorar los seminarios que se hagan con nosotros, porque practicando ambos apartados, cualquier cosa que se haga con nuestros planteamientos tiene su raíz en ellos.

   

Antes de asistir al seminario.

     Un mes antes (si es 2 mejor) cultiva un buen Kamae cada vez que practiques, con una posición baja y con las dos rodillas flexionadas.

    Si no sabes como afrontar ese trabajo, te dejamos la siguiente información relacionada con esos elementos para ayudarte:

     Aspectos básicos sobre el Kamae.

     Consultar las 11 fases para trabajar los desplazamientos, ahí encontrarás mucha información y muchos ejercicios para mejorar esos dos elementos.

     Realiza una practica personal de 15 minutos 3 veces por semana (¡si haces 5 veces mucho mejor!) con los desplazamientos. Como ayuda te dejamos el siguiente vídeo:

    

    

Después de asistir al seminario.

   Después de cada seminario, es recomendable realizar una práctica personal con los contenidos impartidos en cada módulo, de esa manera se aplica el aprendizaje interactivo y el alumno pone en práctica lo expuesto en cada apartado.

   La otra opción es integrar en tu práctica normal, -tanto en tu Dojo de práctica habitual, como en tu estudio individual-, los conocimientos y herramientas que has aprendido en el seminario después de su realización.

   ¿Cuál es la razón de hacer esto?

   Es para que lo aprendido no se quede en el olvido como una experiencia sin más trascendencia.

   Porque si solo se queda en el recuerdo, el tiempo, los recursos y la energía que se ha empleado no ha servido para nada.

   Es decir, has malgastado - despilfarrado todo tu potencial y los medios de los que disponías. ¡Sé inteligente invirtiendo con perspicacia en tu educación!

   También tienes que tener en cuenta, que el conocimiento de unos módulos a otros es acumulativo, así que el mantenerte activo aplicando lo que has aprendido, te va capacitando para el/los siguiente/s módulo/s.

   

    Para los preinscritos, los inscritos o los que hayan hecho el seminario tienen a su disposición nuestro para realizar cualquier consulta durante el tiempo que estén realizando su preparación previa o su práctica personal a posteriori.

Subir   

   

    


    

Calidad Kuubukan

        *  Por cortesía de nuestro Dojo, antes de comenzar el seminario y en los descansos se puede tomar:

Café Café
Té
Infusiones Infusiones
Zumo de frutas Zumo de frutas
Fruta Fruta
Pastas dulces Pastas dulces
Al finalizar las clases como aperitivo
Cerveza Cerveza
Refrescos Refrescos
Aperitivo de nuestra Cocina Kuubukan

Subir   

   

    


    

Contribución Económica para el Seminario

   

Contribución económica por Persona.

2 días de seminario en fin de semana, con 10 h de trabajo

80 €

   

  Preinscripción desde el 1 de Septiembre de 2025 hasta el 1 de Septiembre 2026.

  Fecha Límite para Inscribirse, es el 18 de Octubre de 2026 hasta las 18:00 h.

        Se recomienda reservar plaza para asegurar la participación en el Seminario, porque las plazas son limitadas.

   

        ¡Atención! Esto es Muy Importante Para facilitar la labor de la organización, se podrá modificar la reserva o cancelarla como fecha tope, el 18 de Octubre de 2026 hasta las 18:00 h.

Pasado ese plazo no se podrá realizar ningún cambio o cancelación, por lo tanto, no se devolverá ningún importe.

  Si se devuelve algún importe, los gastos de transferencia corren a cargo de quien ha anulado la/s plaza/s para asistir al Seminario.

   

    Si eres socio del Club Saber Vivir, tienes descuento en ésta actidad.

Subir   

   

    


    

¡Atención Atención!

        Autorización Al asistir a nuestros seminarios se sobreentiende que nos autorizas a publicar imágenes y videos en nuestras Web y redes sociales.

   

    Si se precisa cualquier otra información, contactar por los siguientes medios:

   

        Para más información contactar por: Móvil, Whatsapp o Line Whatsapp al + 34 639 187 140

   

        Para Contactar con la Dirección del Dojo  e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es

Subir   

   

    


    

Alojamientos recomendados por la organización

        Si vienes acompañado al seminario y tu acompañante no practica, en esta sección de nuestra Web -Turismo de Aventura- puedes encontrar muchas actividades para realizar.

Haz Clic para Ver Nuestro Apartado: Turismo de Aventura en la Isla de Tenerife

    

      Booking.com Tenerife  

      Homeaway.es Alquiler de Apartamentos en Tenerife Norte.  

      Alojamientos Rurales en Tenerife Norte.  

    Aparthotel La Quinta Park se encuentra en el municipio de Santa Ursula:

visitarcanarias.com/santa_ursula  

    Está a 10 min en coche del Dojo, tiene fácil comunicación ya que todo es autovía; es un lugar con buenas vistas, clima agradable y tranquilidad para reponerse del esfuerzo del seminario.

    Sus alrededores ofrece numerosas posibilidades, tanto gastronómicas como de divertimento, según el gusto de cada cual.

    Para contactar con Aparthotel La Quinta Park:  

hoteles-en-tenerife.html  

Haz Clic para Ver la Información sobre las Habitaciones    Haz Clic para Ver la Información sobre Servicios e Instalaciones

Subir   

   

    


    

Fiesta de Clausura del Seminario

   Si hay demanda por parte de los estudiantes, el DOMINGO después de que acabe el seminario se podrá hacer una comida de clausura del curso.

    

   Hora de comienzo de la comida: 15:15 h.

    

    Después de la comida habrá una SOBREMESA, donde los participantes podrán intercambiar sus vivencias, opiniones, sensaciones y experiencia con el Sensei, con respecto al planteamiento del curso de Aikido por módulos.

    

   RECOMENDAMOS que al inscribirse en el seminario, los interesad@s comuniquen a la organización su deseo de participar, para ir coordinando la actividad y favorecer su desarrollo con nuestra Calidad Kuubukan.

Subir   

   

    

© 2009 Surya.   Contacto: e-mail: secretariadeldojo@yahoo.es   Telf: + 34 639 187 140